subcat-1676.jpg
  Comunicación  

Periódico el Clarín

  • 28/12/2022
  • 840
  • Abril Campos Barros

Clarín es un periódico argentino con sede en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundado el 28 de agosto de 1945, por Roberto Noble. La versión digital del periódico Clarin.com es el sexto periódico digital en español más consultado del mundo con 6 948 000 de usuarios únicos en septiembre de 2020.

Fortalezas

  • Es el principal operador de cable de todo el país con 3,5 millones de abonados.
  • Posee un anillo de fibra óptica de 8 000 kilómetros, que le permite posicionarse como el principal actor del mercado para ofrecer servicios de internet y cable Premium, servicio digital, HD, DVR, On Demand, etcétera.
  • Tiene la red privada de cable con mayor cobertura en el país, con 7,5 millones de hogares cableados, de los cuales 5,2 millones tienen infraestructura bidireccional que posibilita brindar acceso a internet.
  • Al ser el cable un mercado concentrado y con alto nivel de penetración, se dificulta la posibilidad de que ingresen nuevos competidores.
  • Clarín recibió numerosos premios, entre ellos, 6 premios Rey de España (2 Don Quijote), 4 distinciones de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y 191 de la Society of Newspaper Design.
  • Tiene una gran influencia sobre personas e instituciones. Su participación de mercado supera el 30% a nivel nacional y el 50% en el área metropolitana, y es el diario argentino con mayor número de corresponsales en el exterior.
  • Registra los mayores índices de lectura en todos los niveles socio-económicos, lo que le permite atraer a diferentes categorías de anunciantes (gran poder de anunciar).
  • Satisface a los diferentes públicos con suplementos diversos: Espectáculos, Deportes, Clasificados, Mujer, Sí! (Jóvenes), Next (Tecnología), Ollas (cocina), Autos, Rural y Viajes.
  • El diario incluye publicaciones opcionales como diccionarios, atlas, enciclopedias y libros, y otras más específicas referidas, por ejemplo, a la arquitectura y al diseño (Diario de Arquitectura, DNI) y al mundo de los emprendedores (PyMes).

Oportunidades

  • Nuevas tecnologías, servicios de video, VOD (video on demand, por sus siglas en inglés).
  • El tráfico de datos crece exponencialmente haciendo necesario un alto ancho de banda.
  • Modificaciones en los hábitos de consumo en un mercado tan dinámico y cambiante como lo es el de las TIC.
  • Desde 1986 a 1997 los grupos de las comunicaciones han multiplicado por tres su tamaño. Esto se debe a la concentración económica.
  • Progresivo desarrollo tecnológico que desde la década de los 80 benefició altamente a las empresas mediáticas.
  • En los 90 Clarín asumió una estrategia de diversificación multimedia que le permitió expandirse a diferentes segmentos de la industria cultural.
  • Clarín comenzó a operar en las Bolsas de Buenos Aires y de Londres y colocó en el mercado acciones clase B a un valor de 29,14 pesos por papel, lo que implicó una operación por 1.457 millones de pesos (458 millones de dólares).

Debilidades

  • Clarín no entró en la licitación del 4G, con lo cual parece quedarse fuera del negocio de la telefonía móvil (que representa, por ejemplo, el 65% de la facturación de Telecom).
  • Competencia en TV paga: la LSCA, entre sus limitaciones, restringe el market share a un máximo del 35% de los abonados. Con lo cual, de adecuarse la unidad de negocios más rentable del grupo, se le impone un techo concreto a sus posibilidades de crecimiento9.
  • Teniendo en cuenta la extendida presencia a nivel regional e internacional de DirecTV, la segunda empresa más importante en el mercado de TV paga a nivel nacional, parecería que por una cuestión de escala sus costos de programación y decodificadores serían más bajos que los del resto de sus competidores, lo que representaría una ventaja significativa, aunque no significa que los costos de provisión de la TV Paga satelital sean menores que los costos de provisión del servicio de TV Paga por cable.
  • En los últimos años ha habido una pérdida en el peso relativo del Grupo Clarín en el mercado de la TV paga, inducido por un fuerte crecimiento en el market share de DirecTV y de Telecentro (habiendo esta empresa incursionado en el triple play).
  • Poca capacidad de endeudamiento respecto de las telcos, que son grandes empresas mayormente controladas por capitales extranjeros con mejor acceso al financiamiento.
  • Impacto de la Crisis de fines de los 90.
  • Acelerado achicamiento del mercado laboral en el sector. 800 despidos en un lapso de tres meses, la baja de salarios, el aumento de la jornada laboral y la polivalencia del personal son las condiciones laborales que se impusieron.

Amenazas

  • La convergencia hacia el cuádruple play generará una mayor competencia entre telcos y cableoperadoras. Hasta ahora solo competían por internet (Telecentro y las cooperativas también lo hacían por telefonía). En ese sentido, se presenta como una amenaza que el Grupo Clarín no tenga clientes en telecomunicaciones y no pueda acceder a telefonía móvil, mientras que las telefónicas ya comenzaron a brindar video mediante plataformas propias o de terceros (además de la posibilidad de hacerlo cada vez más por sistema VOD) y es posible que empiecen a ofrecer TV paga en las localidades más densas del Área Metropolitana de Buenos Aires.
  • Penetración de otras tecnologías, como Televisión Digital Abierta (TDA) y la tecnología IP (Internet Protocol) que bajó las barreras de ingreso de nuevos jugadores para ofrecer los servicios de voz (principalmente en el rubro corporativo) y video (principalmente en el rubro residencial, irguiéndose como un sustituto del cable), pudiendo ofrecer estos últimos contenidos sin presencia ni tributación nacional y sin disponer de una red de distribución.
  • El mercado de TV paga en Argentina tiene un nivel de penetración muy elevado que ronda el 70% de los hogares.
  • Clarín, en el 2014 los abonados al cable de la empresa no crecieron, lo cual habla de un mercado muy saturado.
  • La facilidad para financiarse, el ingreso de poderosos competidores externos, el marco de expansión y la generación de nuevos negocios, acabaron por chocar contra la realidad de la economía argentina que hizo sentir las consecuencias de la recesión, lo cual derivó en un reacomodamiento empresarial y un nuevo mapa mediático en el país.
  • La lógica de inversión especulativa lo llevó a un profundo endeudamiento.
  • Las diferentes crisis que llevaron a la disolución del grupo CEI, obligan a Clarín a encontrar un socio financiero para comenzar a reducir su deuda.
  • Posicionamiento de nuevos protagonistas con estrategias claramente delimitadas para el sector.
  • Apareció así la fragilidad económica del grupo, que se radicalizó a partir de la devaluación del peso.
  • Disminuyó la inversión publicitaria, sobre todo, en medios gráficos y TV abierta.

subcat-2463.jpg
subcat-2462.jpg
subcat-2460.jpg
subcat-2459.jpg
subcat-2458.jpg