subcat-1565.jpg
  Economía-Finanzas  

Banca Etica

  • 26/10/2022
  • 617
  • Nissa Berenice Gomez Fernandez

La Banca ética, también conocida como banca Social o banca alternativa, es un conjunto de entidades financieras cuyos productos están condicionados exclusivamente al criterio del máximo beneficio. En algunos casos, también tienen una estructura interna fundamentada en la participación cooperativa.

Fortalezas

  • La banca ética solo financia proyectos que sean interesantes para mejorar cualquier aspecto de la sociedad.
  • Nos encontramos ante un movimiento en fuerte expansión, con presencia en los seis continentes y que está ganando atractivo ante determinados bancos de todo el mundo. Es un grupo de bancos diverso en cuanto a su procedencia geográfica, su modelo de propiedad y de gobierno o su enfoque de negocio, pero cohesionado en cuanto a los principios de los que emana su actuación y a su puesta en práctica. Hablamos de un colectivo de bancos sano, que contribuye en positivo a la sociedad, y enormemente Escapan de los comportamientos poco éticos y reprobables de la banca tradicional.
  • Los principios de la banca con valores son perfectamente objetivables, y la GABV ha elaborado un completo instrumento de medida y de reflexión estratégica, la GABV Scorecard, que permite medir en detalle el alineamiento de cualquier banco con los principios de la banca con valores, y permite, también, a cualquier banco iniciar un proceso de reflexión sobre los ámbitos de mejora de su gestión, de sus operaciones y de su cultura para conseguir verdaderamente un modelo de negocio basado en valores.
  • La banca ética es un ejemplo de transparencia para sus socios y usuarios.
  • Ofrece posibilidades de crédito para las personas excluidas de la banca tradicional.

Oportunidades

  • Ofrecen rentabilidades más bajas que la banca tradicional. Debido a que las inversiones realizadas no son especulativas.
  • Aunque con diferente grado en diferentes partes del mundo, se observa una creciente conciencia entre la ciudadanía acerca de la necesidad de una mayor transparencia y calidad ética en la gestión de las empresas y de la banca, en particular. El público se está tornando más exigente y, aunque tímidamente, empieza a ir más allá del binomio calidad-precio cuando elige su proveedor de servicios financieros.
  • La obviedad del cambio climático y de los efectos de la actividad humana en el medioambiente está despertando la conciencia de muchísimas personas en los lugares más recónditos del mundo. El rol que la banca puede jugar para contribuir a un planeta mejor y a sociedades más sanas empieza a verse con claridad. A través de su pertenencia a la GABV, sus bancos comparten responsabilidades en temas globales mientras generan un impacto directo en la transformación medioambiental, social o cultural de las regiones y ciudades en las que operan.
  • La aprobación de los objetivos de desarrollo sostenible por parte de las Naciones Unidas es un espaldarazo a una visión más humana e inclusiva de la economía y debería tener influencia, también, en el sistema financiero.
  • El actual ciclo regulatorio de la poscrisis está llegando a su fin y la sobre regulación actual tendrá que verse sustituida por un sistema regulatorio y de supervisión más creativo que combine los elementos de salvaguardar la sanidad y estabilidad del sistema financiero con otros que aseguren una orientación sensata de las inversiones del mismo. En este entorno, los bancos de la GABV pueden tener mucho que aportar.

Debilidades

  • Carecen de una red de cajeros automáticos propios.
  • La dimensión media de los bancos miembros de la alianza es relativamente pequeña en volumen de activos gestionados, aunque algunos de sus bancos son muy importantes en lo que respecta al número de clientes que atienden y generan un impacto social y medioambiental considerable en sus zonas de influencia.
  • Esa dimensión media provoca una menor capacidad de inversión en ámbitos como la comunicación externa, lo que hace que el concepto de banca con valores (banca ética, sostenible o regenerativa, como también suele llamarse) sea relativamente poco conocido, especialmente en algunos países.
  • Esa menor visibilidad se produce, también, en las relaciones con los organismos reguladores, que conocen poco del positivo impacto social de los bancos de la Alianza Global por una Banca con Valores (GABV), a los que someten a todo el rigor regulatorio sin considerar que, debido a la aplicación de los mismos principios de la banca con valores, los bancos de la GABV incorporan normalmente menores riesgos, aunque con resultados económicos perfectamente comparables, que la mayoría de la banca clásica.
  • Esa menor visibilidad se produce, también, en las relaciones con los organismos reguladores, que conocen poco del positivo impacto social de los bancos de la Alianza Global por una Banca con Valores (GABV), a los que someten a todo el rigor regulatorio sin considerar que, debido a la aplicación de los mismos principios de la banca con valores, los bancos de la GABV incorporan normalmente menores riesgos, aunque con resultados económicos perfectamente comparables, que la mayoría de la banca clásica.
  • En ocasiones puede observarse una insuficiente ambición en algunos bancos de la GABV en lo que respecta a buscar un crecimiento más decidido con el fin de incrementar su influencia y el impacto positivo que producen en sus comunidades.

Amenazas

  • Los costos de sus servicios suelen ser más caros.
  • La mayoría de entidades no ofrecen créditos al consumo.
  • El intrusismo de grandes bancos clásicos que, en su intento de lavar su imagen, están copiando en sus políticas de comunicación los mensajes de los bancos con valores aunque, lógicamente, sin practicar objetivamente ese tipo de banca.
  • La clarificación ante el público de cómo es un banco que opera bajo los principios de la banca con valores y cómo es otro tipo de banca es un elemento fundamental para que el cliente elija libremente en qué banco prefiere operar. Puede existir un riesgo de que consumidores y empresarios no se den cuenta de cómo sus decisiones financieras pueden contribuir al bienestar a largo plazo de sus ciudades o regiones.
  • La posición de las autoridades reguladoras en algunas partes del mundo, que se muestran contrarias a tener un sistema bancario rico y diverso, y apuestan por la concentración y el tamaño como única garantía de solidez del sistema, así como posiciones políticas en algunos países, que abogan por el negacionismo ante el problema del cambio climático y por posturas que vuelven a los paradigmas neocapitalistas más clásicos.

subcat-2463.jpg
subcat-2462.jpg
subcat-2460.jpg
subcat-2459.jpg
subcat-2458.jpg